¿Está bien dicho?

Attitudeable - English

Attitudeable - Español

Una conversación con Maggie López García

Hablar y escribir mas allá del diccionario. Es para todos, no solo para especialistas.

¿Qué tenemos que considerar para poder hablar bien y comunicarnos?

No es un manual normativo tradicional: no dicta reglas, plantea reflexiones. La lengua existe en el uso real, no solo en normas prescriptivas. No se la encuentra solo en diccionarios.

La lengua como construcción social

La lengua no es un repositorio fijo: está viva, nace y vive en los hablantes.

Libro de la lengua y de los usos y costumbres del español. Cultura y vida flexible y cambiable del idioma.

Magui distingue entre lengua y norma institucionalizada.

Las representaciones sociales (orgullo/prejuicio) influyen en cómo juzgamos estilos y variantes 

Reflexión crítica: el propósito del libro es cuestionarlo todo –palabras, normas, prejuicios– para decidir mejor cómo hablar y escribir 

Magui es lingüista, editora y divulgadora, nos guía con un tono cercano, pedagógico y provocador a la vez. A través de ejemplos cotidianos, anécdotas reales y explicaciones técnicas claras, desmonta prejuicios lingüísticos arraigados, revela la diversidad del español en uso y reivindica el valor de la variación y la legitimidad de todos los hablantes.

Tenemos conocimiento y amor por lo que hacemos

Magui
Magui por Tilde Editora

En un mundo donde hablar “bien” todavía se asocia con prestigio, poder y corrección, este libro ¿Está bien dicho? es una pausa clave y a la vez muy amable. Pensemos cómo usamos el lenguaje. Quién decide qué está bien o mal dicho. No juzgamos a los demás por cómo hablan.

¡Gracias, Magui por este libro y esta conversación tan enriquecedora!

Libros recomendados por Magui:

No son novedades, sí son textos entrañables para esta gran autora, con distintos géneros y propósitos:

La novela Vikinga Bonsai, de Ana Ojeda. Esa escritora está haciendo una búsqueda muy interesante de la potencialidad estética del llamado “lenguaje inclusivo” o, en términos lingüísticos, “morfema de género no-marcado”, y esa novela es un ejemplo genial de esa búsqueda política-poética, además de ser muy entretenida.

Cuatro tramas: orientaciones para leer, escribir, traducir y revisar, de Paula Grosman y Alejandra Rogante. Las autoras, docentes y traductoras, proponen un recorrido por las distintas aristas involucradas en la traducción y en la enseñanza de la traducción. Todo en ese libro, desde las reflexiones, referencias, y ejercicios, hasta el estilo y el formato material son un gran ejemplo del cariño y el compromiso de quienes trabajan con las palabras.

Por último, recomiendo la compilación de distintos ensayos de Klaus Bochmann, especialista en políticas lingüísticas (con traducción al español de Roberto Bein): Lenguaje, poder y política. Quiénes, cómo y para qué fabrican y regulan las lenguas. Es una reflexión crítica, desde una mirada gramsciana, sobre los modos en que las sociedades configuran su relación con las lenguas

¡No olviden suscribirse y compartir este episodio con amigos y colegas que puedan inspirarse con las palabras y el libro de Magui!

Nos encanta recibir tus comentarios, consultas y dudas. ¡Escribinos!

¡Seguinos en las redes en ATTITUDEABLE en español! Suscribite para recibir novedades interesantes para tu crecimiento lector. ¿Sos Attitudeable?

Sigan a Magui en IG @fraumagui y https://diversidadlinguistica.com.ar/paginas-amigas/